Entrevista a Cipriano Mera: ¿se renunció a la revolución? (1966)

Se publicó en la revista Presencia de París, en el N° 6 de noviembre-diciembre de 1966.

-¿Crees que en julio de 1936 el Movimiento Libertario estaba preparado para la Revolución? ¿O, el contrario, estimas que el levantamiento le cogió desprevenido?

– Firmemente, estoy convencido de que no estaba en condiciones de afrontar un acontecimiento de esa envergadura. En aquellos momentos, la C.N.T. no dis-ponía de los cuadros sólidos que requería tal situación. Durante medio siglo la C.N.T. creó una organización que respondía cada día más al concepto sindicalista revolucionario y con vocación libertaria de la A.I.T., y en ese orden se comportó maravillosamente, arrancando al capitalismo español ventajas morales y materiales que sin un método de acción directa no hubiera obtenido… No obstante, a pesar de las críticas de propios y extraños que haya podido suscitar la organización confederal, no cabe duda de que creó un estado de opinión que se identificó con las aspiraciones del pueblo y que éste, a su vez, supo interpretar el sentir de la C.N.T.

Continuar leyendo «Entrevista a Cipriano Mera: ¿se renunció a la revolución? (1966)»

Hablando con Wilebaldo Solano (2001)

Entrevista realizada por Ernesto Valderrey y Juan Manuel Vera para la revista Iniciativa Socialista.
Wilebaldo Solano fue, durante la guerra civil española, secretario general de la Juventud Comunista Ibérica y miembro del comité ejecutivo del POUM, además de un estrecho colaborador de Andreu Nin hasta su secuestro y asesinato. Ejerció el cargo de secretario general del POUM en el exilio. Es una personalidad muy importante de la izquierda histórica española.
El día 20 de enero de 2001, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, ante unas 250 personas, se presento su libro El POUM en la historia (coeditado por la Fundación Andreu Nin y Los libros de la catarata), una obra que recoge sus textos sobre la política del POUM, la figura de Andreu Nin y sobre los crímenes del estalinismo en España. Dos días después, estuvimos con Wilebaldo y con María Teresa Carbonell, su mujer, y sostuvimos esta larga conversación, en la cual planteamos cuestiones sobre la política del POUM, sobre la revolución española, sobre la lucha contra el franquismo y sobre otros numerosos temas. Con una gran claridad y una prodigiosa memoria, este luchador de 83 años, nos hizo sentir vívidamente su experiencia clave en la historia del socialismo revolucionario español. Pero no hablamos sólo de memoria histórica, al final de la entrevista, Wilebaldo nos manifestaba sus críticas sobre algunos comportamientos de la izquierda española del momento (2001) y su esperanza en la posibilidad abrir una nueva etapa política en este país.

Continuar leyendo «Hablando con Wilebaldo Solano (2001)»

Villafranca: directivo del Osasuna, trotskista, poumista, muerto en prisión (MIkel Huarte, 2020)

Jose Javier Villafranca (Iruña, 16/1/1901) secretario general de la OCI (Oposición Comunista Izquierda ) en 1932, una pequeña organización revolucionaria de Pamplona y, años más tarde, militante del POUM al tiempo que directivo de Osasuna en la temporada del ascenso a primera (1935/1936). Falleció en prisión durante la guerra. Continuar leyendo «Villafranca: directivo del Osasuna, trotskista, poumista, muerto en prisión (MIkel Huarte, 2020)»

Eugenio Fernández Granell, militante poumista (Pello Erdoziain, 2007)

Intervención del autor en la inaguración de la exposición «Eugenio Granel, militante do POUM».

Eugenio Fernández Granell fue un gran artista y una de las figuras más valiosas del POUM. Sus amigos y camaradas sabían que Eugenio era un hombre sencillo, cordial, ocurrente y divertido y que sólo se irritaba ante las grandes imposturas de su tiempo. Muy pocos artistas han abarcado tantos campos como él en los años de lucha contra el fascismo y por el socialismo.

Continuar leyendo «Eugenio Fernández Granell, militante poumista (Pello Erdoziain, 2007)»

«Aviso de incendio»: la crítica de la tecnología en Walter Benjamin (Michael Löwy, 2004)

Diciembre 1994. Traducción de Andrés Lund Medina.

El acercamiento acrítico al progreso técnico constituye la tendencia dominante en el marxismo desde el fin del siglo XIX. El punto de vista del propio Marx era menos unilateral, ya que se encuentra en sus escritos un intento de entender dialécticamente las antinomias del progreso.
Es verdad que en ciertos trabajos suyos el papel históricamente progresivo del capitalismo está subrayado. Por ejemplo, en el Manifiesto del partido comunista, se encuentra una celebración entusiástica al progreso tecnológico burgués: «La burguesía, a lo largo de su dominio de clase, que cuenta apenas con un siglo de existencia, ha creado fuerzas productivas más abundantes y más grandiosas que todas las generaciones pasadas juntas. El sometimiento de las fuerzas de la naturaleza, el empleo de las máquinas, la aplicación de la química a la industria y a la agricultura, la navegación de vapor, el ferrocarril, el telégrafo eléctrico, la asimilación para el cultivo de continente enteros, la apertura de ríos a la navegación, poblaciones enteras surgiendo por encanto, como si salieran de la tierra. ¿Cuál de los siglos pasados pudo sospechar siquiera que semejantes fuerzas productivas dormitasen en el seno del trabajo social?»

Continuar leyendo ««Aviso de incendio»: la crítica de la tecnología en Walter Benjamin (Michael Löwy, 2004)»

La sabiduría revolucionaria de Castoriadis (Ximo Brotons, 2003)

A raíz de la reciente publicación de El siglo de Sartre, de Henri-Lévy, el suplemento de libros del diario Le Monde dedicaba una página entera a glosar la figura de Sartre como gran intelectual del siglo, contraponiéndola por su magnitud y audiencia a varios intelectuales franceses mucho más minoritarios y marginales y por tanto no tan imprescindibles, entre los que sobresalía por encima del resto Cornelius Castoriadis.

Continuar leyendo «La sabiduría revolucionaria de Castoriadis (Ximo Brotons, 2003)»

Memoria de un escritor combatiente: Víctor Serge (Wilebaldo Solano, 1997)

Tuve la suerte de conocer personalmente a Víctor Serge, a mediados de Febrero de 1939, en París. Después de una larga odisea que nos llevó desde la Prisión del Estado de Barcelona hasta la capital de Francia, pasando por la cárcel improvisada de Cadaqués, el cruce de la frontera de los Pirineos y el encuentro con el comando organizado por Marceau Pivert y dirigido por Daniel Guerin para salvarnos de un posible ataque stalinista y del campo de concentración, los dirigentes del POUM recobramos la libertad a orillas del Sena. Y, naturalmente, una de nuestras primeras preocupaciones fue abrazar a Víctor Serge.
Continuar leyendo «Memoria de un escritor combatiente: Víctor Serge (Wilebaldo Solano, 1997)»

El compromiso de una organización revolucionaria: el POUM (Andy Durgan, 2005)

En lucha, septiembre 2005. Texto publicado con motivo del 70 aniversario de la fundación del POUM.

El Partido Obrero de Unificación Marxista se formó a base del Bloque Obrero y Campesino (BOC) y la Izquierda Comunista de España (ICE). Estas dos organizaciones habían roto a principios de los treinta con el comunismo “oficial” en oposición a la degeneración de la revolución soviética y la transformación de los partidos comunistas en meras correas de transmisión de las necesidades de la política exterior de la dictadura estalinista. Reclamaron así la herencia revolucionaria, internacionalista y democrática de la revolución de 1917.

Continuar leyendo «El compromiso de una organización revolucionaria: el POUM (Andy Durgan, 2005)»

Huellas del estalinismo: dos testimonios (Juan Manuel Vera, 2007)

El debate en torno a la memoria histórica, con motivo del proyecto de ley elaborado por el Gobierno, ha sido muy revelador de la persistencia de una herencia franquista sólidamente instalada en la derecha clerical española. Pero si analizamos el discurso de determinados historiadores y opiniones vinculadas de algún modo a la izquierda de tradición comunista, encontramos otro fenómeno también preocupante: la apología de la política desarrollada durante la guerra civil por el PCE y por el Gobierno de Juan Negrín y el silencio sobre el papel del estalinismo en España.

La hagiografía republicana y negrinista que algunos han emprendido forma parte de una ocultación de las convulsiones y enfrentamientos sociales que caracterizaron a la II Republica y del menosprecio del proceso revolucionario desarrollado a partir del levantamiento militar de julio de 1936. De esa manera suele limitarse un mero conflicto antifascista lo que, también, fue una lucha social entre dos Españas, la trabajadora y la burguesa.

Continuar leyendo «Huellas del estalinismo: dos testimonios (Juan Manuel Vera, 2007)»