Homenaje a George Orwell (Jesús Jaén, 2019)

Publicación original en Trasversales nº 49 web, diciembre 2019

«Es más difícil reeducar a un pueblo en el amor a la libertad que conquistarla”
Babeuf, 1794

“¿Qué es el socialismo? ¿Puede haber socialismo sin libertad, sin igualdad y sin internacionalismo?
G. Orwell. “¿Qué es el socialismo?”
(Manchester Evening, 31 de enero de 1946)

El próximo 21 de enero se cumplirán setenta años de la muerte de Orwell. He querido rendir homenaje a una de las personalidades más importantes del siglo XX. Símbolo de la lucha antifascista, enemigo de todo tipo de totalitarismos; Orwell representó a lo largo de su vida los valores de un socialismo democrático y transformador que fue aplastado por el nazismo y por el estalinismo. Orwell forma parte de ese pequeño grupo de luchadores y escritores que mantuvieron a lo largo de toda su vida una integridad intelectual sin sospecha, alejado del poder y de los lujos, su pluma se revolvió contra toda injusticia, denunciando tanto a los gobiernos occidentales como a la dictadura burocrática en la que había degenerado la revolución rusa.
Continuar leyendo «Homenaje a George Orwell (Jesús Jaén, 2019)»

Orwell, soldado de Rovira (Josep Pané)

Josep Pané (1910 – 1979) fue sindicalista y militante del Bloque Obrero y Campesino y del POUM. Durante la guerra civil formó parte de las milicias poumistas. El actual texto reproduce una gran parte del capítullo 5 del libro que escribió junto a Josep Coll, titulado Josep Rovira, una vida al servei del socialisme, Ariel, 1977. Se han suprimido algunos pasajes. La traducción al castellano ha sido realizada por Margarita Díaz.
Continuar leyendo «Orwell, soldado de Rovira (Josep Pané)»

Cuaderno rojo de la guerra de España, por Mary Low y Juan Brea (George Orwell, 1937)

Time and Tide, 9 de octubre de 1937

El Red Spanish Notebook (Cuaderno rojo de la guerra de España) proporciona un vivo cuadro de la España leal, tanto en el frente como en Barcelona y Madrid, en el primero y más revolucionario período de la guerra. Ciertamente es un libro partidista, pero no es peor por serIo. Los autores trabajaron para el POUM, el más extremista de los partidos revolucionarios y que luego fue suprimido por el Gobierno. El POUM ha sido tan vilipendiado en el extranjero, y especialmente por la prensa comunista, que era imprescindible dejar claras las cosas.

Hasta mayo de este año era muy curiosa la situación en España. Una multitud de partidos políticos que se eran mutuamente hostiles luchaban por salvar la vida contra un enemigo común y al mismo tiempo peleaban enconadamente entre ellos sobre si esto era o no una revolución además de una guerra. Habían ocurrido acontecimientos decididamente revolucionarios -los campesinos se apoderaron de tierras, fueron colectivizadas industrias, matados grandes capitalistas o expulsados, la Iglesia prácticamente abolida- pero no había habido cambio alguno fundamental en la estructura del Gobierno. Era una situación que podía derivar hacia el socialismo o volver al capitalismo; y ahora está claro que, si se lograse vencer a Franco, surgiría una república capitalista de alguna clase. Pero al mismo tiempo se producía una revolución ideológica que era quizá más importante que los cambios económicos poco duraderos. Durante varios meses grandes masas creyeron que todos los hombres son iguales y pudieron actuar según esa creencia. El resultado fue un sentimiento de liberación y de esperanza que es difícil de concebir en nuestra sociedad basada en el dinero. y en esto es lo que resulta valioso el Red Spanish Notebook. Mediante una serie de cuadros íntimos cotidianos (en general pequeñas cosas: un limpiabotas rechazando una propina, un letrero en los burdeles diciendo: “Por favor, tratad a las mujeres como camaradas” ) muestra este libro cómo son los seres humanos cuando tratan de comportarse como seres humanos y no como engranajes de la máquina capitalista. Nadie .que estuviese en España durante los meses en que la gente seguía creyendo en la revolución podrá olvidar esa extraña y conmovedora experiencia. ~ Ha dejado algo que ninguna dictadura, ni siquiera la de Franco, podrá borrar .

En cualquier libro escrito por un partidista hay que esperar unos u otros prejuicios. Los autores de este libro son trotskistas -me figuro que a veces pusieron en aprietos al POUM, que no era propiamente trotskista aunque algún tiempo trabajasen los trotskistas para él- y por tanto sus prejuicios van contra el partido comunista, con el cual no siempre son del todo justos. Pero, ¿acaso es siempre estrictamente justo, el partido comunista con los trotskistas? Mr. C. L. R. James, autor del libro La revolución mundial, prologa el libro.

 

Orwell, un poumista atípico (Pepe Gutiérrez-Álvarez)

Después del «revival» recreado en base al pretexto de su novela, 1984, y que, en su sentido más influyente fue orientado a reforzar el discurso neoconservador, convirtiendo en la medida de lo posible el pensamiento izquierdista y socialista, y por lo mismo, antiestalinisra de Orwell, en una bateria más en el proyecto de derrotar el comunismo con la descomposición y caída del estalinismo, en este año se ha vuelto a hablar ampliamente de Orwell, ahora con un pretexto, digamos más normalizado: el de su centenario. Al igual que en 1984, el pretexto puede servir para recomponer la verdad y restablecer el espíritu libertario de Orwell. Para ello hay puertas como la que ha abierto editorial Tusquets con la edición del voluminoso Orwell en España (tr. Antonio Prometeo Moya), siguiendo la edición británica de Peter Davison. El libro comprende, aparte de una edición completa del ya célebre Homenaje a Cataluña (que conoció diversas ediciones en los últimos tiempos, en Virus y en Círculo de Lectores, entre otras), se ofrecen otros ensayos poco conocidos, como lo son las reseñas de libros sobre la guerra española (como el de Mary Low y Juan Brea, o La forja de un rebelde, de Arturo Barea), amén de su correspondencia española, que amplia por lo tanto la documentación facilitada en la edición de Destino, Mi guerra civil española (Barcelona, 1978, tr. de Rafael Vázquez Zamora y Josep C. Vergés).
Continuar leyendo «Orwell, un poumista atípico (Pepe Gutiérrez-Álvarez)»

George Orwell i «Homenatge a Catalunya» (Miquel Berga, 2006)

Quan el desembre de 1936, camí de Barcelona, George Orwell (pseudònim d’ Eric Blair), passa per París per recollir papers del consolat d’ Espanya aprofita la breu estada per visitar Henry Miller. Els dos escriptors es professen admiració mútua. L’americà és un entusiasta de la primera obra d’ Orwell, “Sense ni cinc per París i Londres”(1933). L’ anglès troba en la prosa de Miller la creativitat narrativa que els temps requereixen. I, tanmateix, les seves actituds polítiques no poden ser més allunyades. Els detalls de la trobada entre els dos escriptors que rememora el secretari d’ Henry Miller  il·lustren l’ intens debat entre política i literatura que la guerra espanyola posa en màxima tensió. Orwell manifesta l’ objectiu del seu viatge i declara –amb el pragmatisme propi d’un antic oficial de la policia imperial britànica- que se’n va a “matar feixistes” perquè algú o altre se n’ha d’ ocupar i perquè, en aquelles circumstàncies, el que està en joc pels escriptors és la possibilitat de seguir escrivint en llibertat. Participar en la lluita armada contra el feixisme era, segons Orwell, una necessitat objectiva i un imperatiu moral. A Miller aquestes reflexions no li fan ni fred ni calor. Li semblen idees “de boy-scout” que el porten a actuar com un idiota i procura fer-li entendre que la seva acció individual no canviarà pas el destí fatal de la història. Davant la determinació d’ Orwell, però, Miller li prega que accepti una jaqueta de vellut “com la meva contribució a la causa de la república espanyola”. No cal dir que el regal de Miller no és pas cap presa de partit sinó un detall de solidaritat gremial amb un amic escriptor.

Continuar leyendo «George Orwell i «Homenatge a Catalunya» (Miquel Berga, 2006)»

Mil novecientos ochenta y cuatro (Miquel Berga, 2004)

Prólogo a la edición de Mil novecientos ochenta y cuatro en Círculo de Lectores. Reproducido con permiso del autor para la Fundación Andreu Nin.
 

Mil novecientos ochenta y cuatro es una novela memorable o, lo que no es exactamente lo mismo, difícil de olvidar. El primer lector del manuscrito de Orwell, el editor Frederic Warburg, tuvo sin duda una impresión de este tipo y en su informe editorial señaló que se trataba de «uno de los libros más aterradores que he leído en mi vida». Warburg entendió que se trataba de un gran libro, un texto que pone en marcha una «gigantesca» agitación intelectual a la que, confiesa el editor, preferiría no tener que volver a enfrentarse «en muchos años». Esta primera impresión dio paso a una enorme cantidad de reseñas e incesantes estudios críticos que dan fe de la complejidad de la obra más allá de la aparente sencillez de su trama novelesca. En el año del centenario de su autor pocos dudarían en clasificar Mil novecientos ochenta y cuatro como uno de los textos de especulación política que se ha convertido en referencia indispensable en nuestra percepción de los grandes “ismos” del siglo xx y como una contribución central en la comprensión del totalitarismo. La obra sitúa a Orwell entre el Swift de Gulliver (y también el de Una proposición modesta) y el Kafka de La colonia penitenciaria y se contrapone al Mundo feliz de Huxley: lo que en Huxley aparece como una premonición de los terrores de la ciencia, en Orwell se convierte en un estudio de la ciencia de los terrores.

Continuar leyendo «Mil novecientos ochenta y cuatro (Miquel Berga, 2004)»

Orwell en España (Miquel Berga, 2003)

Prólogo al libro recopilatorio Orwell en España («Homenaje a Cataluña» y otros escritos sobre la guerra civil española), Barcelona, Tusquets editores, 2003. Reproducido con permiso del autor para la Fundación Andreu Nin.
“Orwell en España” es un libro que aparece oportunamente en el año del centenario Orwell. Su oportunidad, sin embargo, va mucho más allá de la simple conmemoración de una efemérides literaria. Este volumen es importante en varios sentidos. En primer lugar porque pone a disposición del lector en lengua castellana el conjunto de escritos orwellianos directamente relacionados con nuestra guerra civil seleccionados por Peter Davison entre los veinte volúmenes de su impecable edición de la obra completa de George Orwell. Estamos pues, ante una edición fiable y del mayor rigor académico, una condición acaso indispensable para aproximamos a la obra de uno de los autores más controvertidos del siglo xx. En segundo lugar; “Orwell en España” supone la aparición de una obra central en el canon orwelliano, “Homenaje a Cataluña”, publicada ahora por primera vez en España sin las supresiones y cambios impuestos por la censura franquista (inoperante, por supuesto, con el antiestalinismo de Orwell pero muy efectiva con su antifranquismo) (1). Que para conseguirlo hayan tenido que pasar 65 años desde la primera edición inglesa de “Homage to Catalonia” y 28 años de la muerte del general Franco provoca cierto rubor con relación al mundo editorial peninsular: y no se acaban aquí las buenas noticias. Esta edición presenta el texto de “Homenaje a Cataluña” fijado por Peter Davison en 1986, a partir de las indicaciones que Orwell dejó para una posible segunda edición inglesa e incorporando las recomendaciones del autor a su traductora al francés, Yvonne Davet, cuya versión publicó finalmente Gallimard en 1955 (ver pág. 390). La revisión más significativa tiene que ver con la voluntad de Orwell de colocar los capítulos V y XI de la primera edición como apéndices al final de la narración. Son éstos los dos capítulos dedicados más directamente a dilucidar el embrollo político y las controversias entre las distintas facciones que acabaron en el enfrentamiento librado por las calles de Barcelona durante los primeros días de mayo de 1937. Una segunda Semana Trágica barcelonesa que acabó por convertirse en una guerra civil dentro de la guerra civil y que tuvo funestas consecuencias para la unidad de acción en las filas republicanas. La recolocación de estos capítulos fuera del hilo narrativo de “Homenaje a Cataluña” demuestra hasta qué punto Orwell sentía la preocupación de evitar que la denuncia política traicionase sus instintos literarios. El futuro autor de “Animal Farm” [Rebelión en la granja] y “Mil novecientos ochenta y cuatro” era muy consciente de que para conseguir audiencia, para ser un testimonio escuchado, la escritura política es especialmente eficaz cuando consigue adaptarse a las estrategias narrativas de lo literario. En otras palabras, a menudo el efecto de realidad y veracidad de la experiencia sólo se consigue activando los mecanismos narrativos propios de la ficción. Fusionar arte y política fue, para muchos en los años treinta, un proyecto estético primordial. Pocos lo consiguieron.

Continuar leyendo «Orwell en España (Miquel Berga, 2003)»