Información e inscripciones en InscripcionOctubre34Asturias@hotmail.com
Información e inscripciones en InscripcionOctubre34Asturias@hotmail.com
Versión revisada del folleto del mismo titulo editado por En lucha, 2008.
La revolución española marcó el fin de un ciclo que empezó con la revolución rusa de 1917. El alcance y la complejidad de los experimentos sociales que sucedieron durante los primeros meses de la guerra civil iban aún más lejos que en Rusia diecinueve años antes. La derrota de la República fue un golpe masivo al movimiento obrero internacional. Una derrota que se tiene que ver en el contexto del auge del fascismo y del estalinismo a escala mundial y del entierro de las esperanzas de liberación humana que habían sido encendidas por los acontecimientos en Rusia de 1917. La experiencia y las lecciones de la revolución rusa recorren los escritos de Leon Trotsky, quien, desde el exilio, acosado y calumniado por sus enemigos tanto capitalistas como estalinistas, trataba de reorganizar desesperadamente las fuerzas dispersadas del marxismo revolucionario.
Continuar leyendo «Trotsky, el POUM y la revolución española (Andy Durgan)»
Intervención en el acto organizado por la Fundación Andreu Nin en el Ateneo de Madrid en conmemoración del cincuentenario de la muerte de Joaquín Maurín, el 13 de noviembre de 2023. Agustín Santos es diputado por SUMAR y miembro de la Fundación Andreu Nin.
Joaquín Maurín fue elegido diputado en las elecciones del 16 de febrero de 1936. Participó en ellas a través del Front d’Esquerres de Catalunya (FdEC), una coalición cuya principal fuerza era ERC, tres grupos surgidos de ella y tres organizaciones que se reclamaban del marxismo: el POUM -del que Maurín era el principal dirigente-, el PCP y el PCC, que poco después participarían en la creación del PSUC. Entre los elementos centrales de su programa figuraban la amnistía para los represaliados de Octubre de 1934, la recuperación de la Generalitat y el restablecimiento del Estatut de Nuria. El FdEC, como el de Valencia, se organizaron en solidaridad con la coalición en el resto de España que se acabaría conociendo como el Frente Popular.
Como es conocido la formación de esta coalición, con sus diferencias territoriales, entre republicanos, socialistas y las izquierdas comunistas, no fue fácil. Azaña, la principal figura del republicanismo, encarcelado tras las Jornadas de Octubre de 1934, se había negado en un principio a integrar, en lo que él calificaba como la “Coalición Republicana”, a otra fuerza a su izquierda que no fuera el PSOE. Tres ministros socialistas habían participado ya en los gobiernos republicanos de 1931 a 1933. El mediador clave para esa participación había sido Indalecio Prieto que, después de Octubre de 1934 se exiliaría en París.
Pero Largo Caballero -presidente del PSOE, secretario general de la UGT, y dirigente de la corriente de Izquierda Socialista- era abiertamente reticente a la estrategia del republicanismo. Para Azaña, las elecciones de 1936 deberían abrir paso a gobiernos republicanos, apoyados parlamentariamente por el PSOE, cuyo objetivo fuera recuperar la legislación reformista del primer bienio (reforma agraria, autonomía regional, cuestión religiosa en sus aspectos más moderados) y mantener los aspectos menos impopulares del bienio negro conservador.
Su objetivo era recuperar al electorado de centro republicano, evitando un agravamiento de la polarización que, desde las elecciones de noviembre de 1933, se había ido agudizando bajo el gobierno radical de Lerroux. Este gobierno había contado con el apoyo parlamentario de la derecha monárquica, reagrupada en la CEDA de Jose Maria Gil Robles y en Renovación Española de José Calvo Sotelo. las Jornadas anarquistas de diciembre de 1933; la entrada en el gobierno de la CEDA en octubre de 1934; y las jornadas de Octubre de 1934, como movimiento defensivo de las izquierdas y nacionalistas catalanes habían retro-alimentado esa polarización. La CEDA había sido la fuerza central de la Unión de la Derecha y Agrarios en las elecciones de noviembre de 1933, monárquicos que aspiraban a un “estado corporativista” a imagen de Salazar en Portugal o Mussolini en Italia, con marchas uniformadas en El Escorial o Covadonga. Otro militante de la Izquierda Comunista de Andreu Nin, Grandizo Munis, nos ha dejado un relato y análisis de este período en su libro, poco conocido, pero archivado en internet, Jalones de derrotas, promesas de victoria.
Largo Caballero dimitió de la presidencia del PSOE en diciembre de 1935, después de quedar en minoría su posición de rechazo de la estrategia del republicanismo. Su análisis del bienio negro, del ascenso de la extrema derecha corporativista y fascista y las debilidades del apoyo del republicanismo a las Jornadas de Octubre de 1934 era muy diferente del de Azaña: la burguesía republicana no era capaz de impulsar la revolución democrática implícita en la proclamación de la II República; ese papel solo podía corresponder ya a las clases trabajadoras. Era imprescindible reforzar ese polo político y social trabajador pasando por una fase intermedia de una coalición electoral en febrero de 1936, lo que le permitía enlazar, modificándola, con la línea de Indalecio Prieto. Así, contra la opinión inicial de Azaña, acabaron participando en la Coalición Republicana las fuerzas comunistas, sumidas en un intenso balance de las lecciones de Octubre de 1934, sobre la unidad de las izquierdas marxistas, y un programa de movilización de reforma agraria, mejoras salariales, nacionalización de la banca y reforma del aparato de estado heredado de la Primera Restauración.
El republicanismo y Azaña aceptaron finalmente, bajo la presión de Largo Caballero, la ampliación de la coalición a las izquierdas, lo que permitió la elección en Catalunya de Joaquín Maurín, pero no así el programa de las izquierdas. Basta consultar el programa de lo que se acabaría llamando el Frente Popular para comprobarlo: a cada aspiración de las izquierdas, las fuerzas republicanas objetaban, posponiendo su aplicación indefinidamente.
El discurso de Maurín en el Congreso
Joaquín Maurín pronunció cuatro discursos en el Congreso de los Diputados. El tercero de ellos el 16 de junio de 1936, resume en buena medida las preocupaciones de sus dos anteriores (*). Un mes más tarde, desplazado a Galicia para el congreso regional del POUM, Maurín fue detenido por los sublevados en su intento de llegar al sector republicano y no pudo participar políticamente en la resistencia de la Segunda República frente a los sublevados.
Pero su discurso fue ejemplo de ese “análisis concreto de la situación concreta” que nos sitúa en la coyuntura de la primavera y el verano de 1936 y que ilumina y nos advierte sobre la situación que vivimos actualmente desde las elecciones del 23 de julio de 2023. Sus cuatro discursos parlamentarios pueden consultarse en el libro de Victor Alba, La Revolución española en la práctica (ed. Jucar 1977). El discurso al que me refiero puede consultarse en la web de la Fundación Andreu Nin, con el título El peligro fascista.
1- El punto de partida del discurso de Maurín es su denuncia de la contradicción que existía en el seno de los gobiernos republicanos tras las elecciones del 16 de febrero: el Gobierno Azaña y el Gobierno Casares Quiroga. El techo de cristal programático impuesto por el republicanismo, en su búsqueda de un centro republicano que desaparecía erosionado por la polarización política y social y el ascenso del fascismo, estaba creando una fuerte desmovilización de las clases trabajadoras y populares. Si en el primer bienio republicano habían participado tres ministros del PSOE para impulsar el programa social, ahora no había fuerzas de izquierdas presentes en el gobierno ni garantía institucional de la aplicación de un programa progresista, que había quedado marginado y con él el propio triunfo electoral del 16 de febrero. Esta situación, como sabemos, no cambiaría tampoco con el gobierno Giral y solo se formó un gobierno de izquierdas, esta vez con Largo Caballero como presidente, después del 18 de julio y la sublevación militar.
2- El segundo aspecto que abordaba eran las dos cuestiones democráticas más urgentes. Los gobiernos republicanos seguían manteniendo la suspensión de garantías constitucionales, una práctica mantenida desde la crisis de la Primera Restauración. ¿Cómo extender así la democracia, incluida la libertad de prensa, y permitir la organización de las clases populares? La segunda era la defensa de la Amnistía de los presos y represaliados de las jornadas de Octubre de 1934. Algo especialmente irritante tras el precedente de la ley de amnistía de la CEDA de abril de 1934, que había puesto en libertad a los participantes de la “Sanjurjada” de 1932. Los presos de Octubre del 34 habían sido puestos en libertad por las manifestaciones populares, pero el Congreso no había aun aprobado una ley específica ni el gobierno readmitido a los funcionarios y militares represaliados en Octubre de 1934.
3- El tercer eje fue la necesidad de la reforma de la administración de la Justicia, la disolución de los tribunales de urgencia del bienio negro y la restauración del jurado popular, que permitiese la presencia directa de los sujetos de la soberanía popular en una administración de la Justicia en la que el origen social y las opciones políticas de los jueces hacían que actuasen mayoritariamente a favor de las derechas y las extremas derechas.
4- La parálisis y contención institucional del programa progresista estaba provocando no solo una falta de representatividad de facto del Congreso en relación con los votantes del Frente Popular, sino que alentaba los movimientos huelguísticos y sociales: por la semana de 40 horas, un salario mínimo, servicios de empleo para los parados, tierras para los campesino jornaleros. La inestabilidad social, sin respuesta política de las fuerzas republicanas y de izquierdas creaban el clima de profundo desengaño que alimentaba el descontento contrarrevolucionario y fascista.
5- Para hacer frente al fascismo, no bastaban medidas coercitivas, hacía falta medidas políticas, empezando por la resolución progresiva de la contradicción interna del Frente Popular entre la parálisis del republicanismo, a la búsqueda del centro menguante en plena polarización histórica, y la alternativa progresista de las fuerzas de izquierda. Dar paso a un gobierno capaz de aplicar el programa de la Revolución Democrática, cuyas tareas Maurín había definido ya en 1935 en su obra Hacia la Segunda Revolución Española (recién reeditada por Andy Durgan para la Fundación Andreu Nin, que en los años 1960 había puesto de nuevo en circulación, clandestina, la inolvidable editorial Ruedo Ibérico de Paris con el título Revolución y contrarrevolución en España. Es decir, una revolución democrática progresista que asegurase la libertad republicana garantizando las condiciones básicas de existencia de los ciudadanos: la nacionalización de las tierras, los ferrocarriles, la gran industria, las minas, la banca…
Maurín hoy como inspiración
Desde las elecciones del 23 de julio, especialmente tras el fracaso de la moción de investidura de Feijoo, estamos viviendo un proceso de polarización y de movilización de la derecha y de la extrema derecha sin precedentes. Su primer objetivo ha sido impedir la formación de una coalición parlamentaria mayoritaria alternativa que apoye un nuevo gobierno progresista. Pero el jueves se votará la moción investidura de Pedro Sánchez con 179 votos, y este será el primer fracaso de esas movilizaciones.
Pero continuarán, con las mismas estrategias de deslegitimación de las derechas de 1931, 1933, 1936, 2004, 2019. Es asombroso la continuidad de una narrativa basada en una concepción de nación esencialista, centralista, anti-progresista y anti-democrática. Una concepción de nación que deja fuera de ella a todo aquello que cuestiona los intereses de las clases dominantes. En este caso, la herencia del giro anti-neoliberal durante la crisis del Covid del primer gobierno de coalición progresista que, a pesar de todas sus limitaciones y, con la ayuda de los fondos de residencia y reconstrucción europeos, han permitido abrir un nuevo horizonte.
Ese nuevo horizonte, como el programa de la revolución democrática de Maurín, se apoya en dos ejes: un nuevo pacto territorial y nacional que rearticule el estado (y para ello es necesario superar la crisis constitucional en Cataluña iniciada por el recurso al Estatut del PP, la aplicación del artículo 155 al Process, con la judicialización del independentismo); y un nuevo pacto social que, tras las consecuencias de la gran recesión de 2007-2008, la crisis del covid y la crisis de la inflación, garantice las condiciones materiales que permiten el ejercicio de la ciudadanía y de la democracia.
En un marco de ajuste fiscal europeo, la aspiración social del nuevo gobierno es asegurar que se continua un proceso de redistribución, reforma del estado de bienestar para superar las políticas condicionadas para pobres, de aumento del SMI, reducción de las horas de trabajo, reforzamiento de nuestra sanidad, educación y apoyo a la dependencia, garantizar el acceso a la vivienda. Es decir, la satisfacción de los derechos básicos de ciudadanía. Será clave para ello la reforma fiscal progresista, en especial asegurando una base del 15% sobre los beneficios, como defiende Naciones Unidas, y la negociación de los presupuestos de 2024 y 2025.
Bloquear esta acción de gobierno, paralizar la administración del estado, monopolizar para sus intereses a la justicia, es lo que busca como segunda opción la movilización de la derecha y la extrema derecha. Lo acaba de explicar hoy un portavoz del PP: meter a Pedro Sánchez en un maletero y sacarlo de España. Una forma expeditiva de acabar con el “sanchismo”.
Maurín lo explico bien en el momento que le tocó vivir. Este tipo de movilizaciones institucionales y extraparlamentarias de las derechas extremas y de la extrema derecha exigen:
1- Una acción de gobierno que vaya a la raíz de los problemas, a los límites estructurales que hoy impiden los cambios necesarios para situarnos al nivel de los países europeos y democráticos más avanzados, y que resuelva esas contradicciones a favor de los intereses mayoritarios, que son los de las clases trabajadoras y populares.
2- Una acción parlamentaria que sostenga legislativamente el mandato recibido en las elecciones, que gane legitimidad con su capacidad de debate y de convencer, que refleje la soberanía popular y extienda la democracia a todos los aspectos de la administración del estado, de la vida económica y la sociedad civil. Que avance en la definición de la Agenda 2030 y su aplicación, sin dejar a nadie atrás.
3- Una acción ciudadana capaz de convencer y desarrollar la hegemonía necesaria para defender un modelo de país progresista y que recupere las calles para la convivencia democrática.
Esa es la tarea que nos corresponde, cuando celebramos el cincuenta aniversario de la muerte en el exilio de quién fue uno de los pensadores y dirigentes históricos más importantes de la izquierda española.
Madrid, 13 de noviembre 2023
(*) Mi agradecimiento a Juan Manuel Vera y a Paco Carvajal, compañeros de la FAN, por su corrección de algunos errores iniciales de este texto.
Discurso pronunciado el 16 de junio de 1936 ante las Cortes españolas. Joaquín Maurín, secretario general del POUM, fue elegido diputado por Barcelona en la candidatura del Front d’Esquerres. También disponible el discurso de 15 de abril de 1936, Socialismo o fascismo. [Los títulos de los discursos son de la Fundación Andreu Nin].
El señor Ventosa, en su intervención, se quejaba de que el Gobierno es beligerante ante el problema del orden público. Discrepo completamente de lo manifestado por el señor Ventosa. Yo tengo que hacer una crítica del Gobierno precisamente porque después de haber afirmado hace aproximadamente un mes que él sería beligerante ante el problema del fascismo, el Gobierno no es verdaderamente beligerante. El hecho de que en esta Cámara puedan pronunciarse discursos de tipo fascista como el pronunciado por el señor Calvo Sotelo hace unas semanas y esta misma tarde demuestra que el Gobierno da, incluso en el propio Parlamento, toda clase de facilidades a las hordas fascistas, a esas hordas a que antes en sentido negativo se refería el señor Calvo Sotelo.
Joaquín Maurín (Bonansa, 1896-Nueva York, 1973) tuvo una vida de película, al igual que algunos de sus compañeros en el POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista), Andreu Nin o Julián Gorkin. Todos ellos se consideraban a sí mismos “revolucionarios profesionales”. Todos habían pasado por la CNT, habían formado parte, de una u otra forma, de fracciones bolcheviques dentro del sindicato confederal, también se habían revuelto contra la Komintern estalinista, habían coqueteado o militado con el troskismo, habían sido, sin embargo, criticados por el propio Trotski, coincidieron en la actividad grupuscular del marxismo revolucionario en Cataluña y acabaron siendo camaradas. Vivieron exilios y prisiones, sobrevivieron (o murieron como Nin, asesinado por la NKVD soviética en Alcalá de Henares tras el desmantelamiento del POUM por las autoridades republicanas en 1937) e hicieron honor a una vocación redentora y aventurera, utópica y violenta.
Maurín estudio Magisterio en Huesca y Lérida. Ejerció en esta ciudad y de inmediato se vinculó al movimiento republicano. Luego se afilio a la CNT. En 1920 era secretario de la CNT ilerdense y al año siguiente formó parte de la delegación confederal que acudió a Moscú al congreso fundacional de la Internacional Sindical Roja. A su regreso participó en la formación de los Comités Sindicalistas Revolucionarios. Al igual que Andreu Nin (que volvería a la Unión Soviética, trabajaría con Trotski en la Oposición de Izquierdas contraria al ascenso de Stalín y acabaría siendo un reconocido traductor de ruso antes de ser asesinado en España por agentes de dicha nacionalidad), la revolución bolchevique le había fascinado, lo cual no le impidió llegar a ser secretario general de la CNT. Es entonces cuando funda el semanario La Batalla.
Su trayectoria militante es, a partir de ese momento, una búsqueda casi compulsiva de la autenticidad revolucionaria. En 1924 ingresa con el grupo La Batalla en el PCE (Partido Comunista de España), organiza la FCCB (Federación Comunista Catalano-Balear). Pasa dos años en prisión durante la dictadura de Primo de Rivera. Se exilia en París. Vuelve en 1930. Vuelve a editar La Batalla. Se opone a las directrices estalinistas y abandona el PCE arrastrando con él a la FCCB. En el 31, la FCCB se fusiona con el Partit Comunista de Catalunya y forma el BLOC (Bloque Obrero y Campesino), Maurín es elegido secretario general. Es detenido y encarcelado tras la Huelga Revolucionaria de 1934. Ya en libertad, al año siguiente su BOC se fusiona con la trotskista Izquierda Comunista, de Andreu Nin, y nace así el POUM.
Más allá de la épica que arrastra la historia del POUM (con su disolución en el 37, el encarcelamiento de Gorkin y el asesinato de Nin por agentes de Stalin; pero sobre todo con la publicación de Homenaje a Cataluña, que George Orwell escribió tras combatir en el frente de Aragón en una columna del mismo POUM), lo cierto es que dicho partido nunca pasó de ser un grupo minoritario. Maurín fue elegido diputado en el 36, pero en la candidatura del Frente Popular. Y después, desencadenada la guerra, las milicias poumistas, incrustadas casi siempre en columnas cenetistas, no lograron éxito alguno en el campo de batalla. Para entonces, sin embargo, Maurín estaba en otro lugar. El golpe de estado del 18-19 de julio le pilló en Galicia. Quiso pasar a Francia pasando por Aragón. Le detuvieron al pie de los Pirineos. En el lado republicano se le dio por muerto. Pasaría diez años en la cárcel. Al salir en libertad, en 1946, logró marcharse al exilio con su esposa francesa, Jeanne Souvarine, y así acabó en Nueva York.
Entonces el revolucionario profesional da un giro a su vida. La cárcel, durísima, le ha marcado. No sabe qué hacer ni cómo reorganizar su vida. Se maneja en un inglés “pasivo”. No encuentra trabajo. Para colmo sufrió un grave accidente y tuvo que pasar semanas inmovilizado.
Cuando le dan el alta, una idea ha tomado forma en su cabeza: fundar una agencia de Prensa que distribuya en Latinoamérica artículos relacionados con la actualidad, la política internacional y la cultura, sobre todo la literatura. Se llamará American Literary Agency (ALA). Para ofrecer sus servicios, Maurín va a la Biblioteca Pública de la calle 42 de Nueva York y localiza las direcciones de cientos de rotativos de la América de habla hispana. Empieza distribuir artículos que él mismo escribe usando diferentes pseudónimos para dar la impresión de que ya cuenta con varios colaboradores. Poco a poco se abre camino. Varios intelectuales españoles en el exilio acceden a mandarle trabajos. Las cosas empiezan a irle bien al matrimonio Maurín-Souvarine. Se instalan en un apartamento de Riverside Drive, frente al Hudson. Allí, viendo pasar las aguas camino del Atlántico, el que fuera revolucionario profesional se convierte en un eficaz director de agencia. Entra en contacto con Ramón J. Sender, altoaragonés como él (uno de Bonansa, otro de Chalamera). El escritor y veterano periodista le envía artículos y consejos. Ambos inician una correspondencia que se prolongará en el tiempo. Eso sí: tardaron tres años en tratarse de tú.
En ALA escriben Salvador de Madariaga, Luis Araquistáin, Pablo Neruda, Alejandro Casona, Miguel Ángel Asturias, Arturo Uslar Pietri… Es una de las más prestigiosas agencias de colaboraciones en castellano. Ya no busca nuevas firmas, reconocidos periodistas e intelectuales se ofrecen a Maurín.
Así, mientras el ex-revolucionario profesional acaba su transformación, el otro integrante del terceto del POUM que sigue vivo, Julián Gorkin, ha logrado escaparse de la cárcel donde le recluyeron las autoridades de la España republicana y huir antes de que las tropas franquistas entrasen en Barcelona. Todavía intentará buscar el camino hacia la corrección marxista y transformadora, de la mano de Victor Serge, Marceau Pivert y Paul Chevalier. Trotskistas que rechazaron las tácticas “entristas” y fueron reprendidos por Troski, visionarios que sueñan con los Estados Unidos Socialistas de Europa, fundadores de revistas de ínfimas tiradas, antiestalinistas furibundos… Donde haya una iniciativa de ese tipo, allí va Gorkin (Julián Gómez García en su verdadero nombre), sin importarle que a él y a sus camaradas en los círculos bajo influencia de los partidos comunistas ortodoxos se les considere marionetas de la CIA. Al final, en los Setenta, acabará donde Trotski quiso que empezara: en el PSOE. Nin, torturado y rematado por la NKVD es un fantasma de la Historia. Tal vez su tumba esté por Alcalá o los montes de El Pardo. Nadie lo sabe.
Joaquín Maurín murió en Nueva York a los 77 años. Mientras vivió, nunca volvió a España. Sin embargo, su figura representa el perfecto paradigma de lo que fue una generación de activistas, y luchadores que quisieron transforma nuestro país, que soñaron con un mundo nuevo y que, tras la derrota, fueron capaces de alzarse y reconstruir sus vidas sin dejar de ser útiles a la causa de la libertad y el conocimiento.
-CUÁNDO: 29 y 30 de septiembre; 1 de octubre de 2023
-DÓNDE: Zaragoza, Huesca y Bonansa (provincia de Huesca)
-QUIÉN: Joaquín Maurín. Aragonés universal. Dirigente político y sindical. Secretario de la Confederación Nacional del Trabajo. Secretario del Bloc Obrer y Camperol y del Partido Obrero de Unificación Marxista. Exiliado. Escritor y periodista.
-QUÉ: Ruta por el frente de guerra, presentación de libros (la reedición de «Revolución y contrarrevolución en España y un libro de homenaje a Joaquín Maurín con participación de diversos autores), actuaciones musicales, proyección del documental » Las Cerezas del Exilio», debates, encuentros y reencuentros.
La Fundación Andreu Nin celebrará estas jornadas en recuerdo y homenaje a la figura del compañero de Nin, Maurín, de cuya muerte se cumplen 50 años en 2023. Lo homenajearemos junto con muchas asociaciones, amigos y amigas en Aragón: desde el Instituto de Estudios Altoaragoneses a la Diputación de Huesca, el Gobierno de Aragón y el Centro de interpretación de Los Monegros. Y queremos sumar a toda persona interesada*.
-PREINSCRIPCIÓN. La preinscripción (sin mayor compromiso que el deseo de ir) es fundamental porque la Diputación de Huesca garantiza todo el transporte para las Jornadas y es necesario saber las personas interesadas para conocer la dimensión de los desplazamientos y a la vez ofertar posibles alojamientos.. Nos encontraríamos el día 29 de septiembre en Zaragoza y allí se inaugurarían las jornadas en el Centro Pignatelli
Te animamos a apuntarte a estas jornadas.
Apúntate o pídenos más información escribiendo al correo electrónico InscripcionesMaurin2023@hotmail.com
En cuanto esté disponible el programa completo se informará a todos los interesados.
Soledad Bengoechea es doctora en historia, es miembro del Grupo de Investigación Consolidado “Trabajo, Instituciones y Género” (TIG), de la UB y de Tot Història, Asociación Cultural.
«Lo que pasa es que soy mujer y que aquí, en España, llama la atención que una mujer pueda conducirse como un hombre en situaciones que son generalmente situaciones de hombres» (Mika Etchebéhère, capitana del POUM) Continuar leyendo «Retratos de mujeres militantes del POUM (Soledad Bengoechea, 2023)»
La larga trayectoria como historiador de Andy Durgan está llena de aportaciones de gran rigor sobre el período de la Guerra Civil española y sus antecedentes, prestando una atención especial a los comunistas disidentes en Cataluña y en España durante los años treinta. Lo ha hecho en libros como El Bloque Obrero y Campesino (1930-1936), The Spanish Civil War y Comunismo, revolución y movimiento obrero en Cataluña (1920-1936). Los orígenes del POUM. Y, también, en numerosos artículos y monografías. A toda esa obra se añade ahora, en 2022, un libro largamente esperado. Se trata de Voluntarios por la revolución. La milicia internacional del POUM en la Guerra Civil española. Continuar leyendo «Voluntarios por la revolución, de Andy Durgan (Juan Manuel Vera, 2022)»