Contra las oligarquías (Juan Manuel Vera, 2022)

Transcripción revisada de la intervención del autor en la presentación del libro Contra las oligarquías (El Perro Malo & Laertes) en la Biblioteca Marqués de Valdecilla de Madrid el día 29 de marzo de 2022. En el acto participaron Enrique del Olmo, Francisco Carvajal y el autor del libro, Juan Manuel Vera.

 Las reflexiones que sus lectores van a encontrar en las páginas de Contra las oligarquías ponen su foco en todo aquello que se opone al dominio de las oligarquías, desarrollando procesos colectivos que buscan la igualdad social, la democratización y la autogestión social.

Continuar leyendo «Contra las oligarquías (Juan Manuel Vera, 2022)»

Nunca dejo de cantar el mirlo en mitad de la noche. Homenaje a Víctor Serge (Jesús Jaén, 2022)

«Un objetivo que requiere unos medios injustos, no es un objetivo justo» (El hombre rebelde, Albert Camus)

Hace unos meses cuando empecé a pensar en este pequeño homenaje a Victor Serge al cumplirse el 75 aniversario de su muerte, no me imaginaba que este sería el resultado final. Tenía pensado un recorrido sobre su vida y obra como ya hice en otras ocasiones para rendir homenajes a: E.P. Thompson, George Orwell y Emma Goldman. Sin embargo choqué con una vida inabarcable. Mi perspectiva cambió 180 grados. Creo que aquellas personas que tengan interés por conocer en detalle la vida y la obra de Serge, tienen material abundante; empezando por las “Memorias de un revolucionario” y siguiendo con novelas como “ El caso Tulayev”. Y así, muchas otras más.

Empezaré con tres breves consideraciones. Creo que Victor Serge es una especie de mirlo blanco que destaca entre la inmensa mayoría de sus contemporáneos. Durante sus cuarenta años de vida militante, nunca dejó de defender la libertad en las tres revoluciones en que participó o en los siete países en donde vivió. Pagó un alto precio: diez años de cautiverios y una muerte temprana. Defendió el socialismo, como muchos revolucionarios de su generación, pero a diferencia de la mayoría de ellos, la idea que propuso estaba identificada por un imperativo ético, moral y democrático. Como su amigo Andreu Nin, nunca capituló ante el capitalismo ni ante la burocracia estalinista. Tampoco lo hizo ante aquellos que injustamente le acusaron de intelectual pequeño burgués por criticar el aplastamiento de Kronstadt o no sumarse a la Cuarta Internacional fundada en 1938 por Trotsky.

Se interrogó a lo largo de su vida sobre la responsabilidad directa o intelectual de los bolcheviques en la contrarrevolución burocrática. A diferencia de Trotsky, no tuvo respuestas concluyentes. No exculpó de toda la responsabilidad a los bolcheviques pero tampoco les señaló culpables :“A menudo se dice que todo el estalinismo estaba en germen en el bolchevismo de inicio. Eh, me parece bien. Solo que el bolchevismo contenía también otros gérmenes.” (Las masas y el partido bolchevique en 1921, respuesta a Ciliga).

La forma en la que interpretó Victor Serge el socialismo y el marxismo difiere -como hemos dicho- de la inmensa mayoría de sus compañeros. La necesidad absoluta de la libertad (inseparable de la igualdad); la moral única frente a la doble moral y el nihilismo; la centralidad del ser humano en cualquier proyecto socialista; etc, etc. Todo ello formó parte de algunas de sus reflexiones, y en especial, en los últimos años de su vida. El pensamiento de Victor Serge es limpio, está liberado de dogmatismos. Es una visión ética y humana que contrasta con el marxismo positivista y evolutivo de la socialdemocracia alemana y, por supuesto, con el marxismo bolchevique forjado en el primitivismo naródniki ruso, el blanquismo conspirativo y el jacobinismo de partido. La cultura política de Victor Serge es libertaria y socialista, arraigada en la tradición democrática francesa ( heredera del movimiento obrero más y mejor politizado del mundo). Es tolerante y sensible al sufrimiento humano.

Llegó a Moscú en 1919 y se asombró de toda la desolación que encontró en su camino, eso no fue obstáculo para colaborar con los bolcheviques. Se puso bajo la protección política de Zinoviev en la Internacional comunista. Se unió a Trotsky en 1923 cuando se formó la Oposición de Izquierdas contra Stalin-Bujarín. Finalmente fue deportado y liberado gracias a una campaña internacional en la que participaron intelectuales y políticos del mundo entero.

Antes que Victor Serge existieron -por supuesto-, socialistas sin apego al poder. Útopicos, confundidos o acertados pero ante todo honestos. Muchos de ellos fueron asesinados o murieron pobres en la soledad como él mismo. Otros no, pero formaron un enorme torrente de vidas dedicadas a la libertad y la igualdad. Había de todo, luditas, cartistas, cristianos, utópicos, sindicalistas, libertarios o terroristas… Formaron un extenso movimiento que se agrupó en torno a figuras como Babeuf, Saint Simón, Fourier, Owen, Blanqui, Proudhom, Marx, Engels, William Morris, André Leo, Louise Michel, Bakunin, Rosa Luxemburgo, Emma Goldman, etc.

Todo ese caudal revolucionario y reformista fue amputado y mutilado por el hacha homicida de Stalin y sus secretarios; los chekistas y esa inmensa pléyade de vividores y oportunistas que convirtieron su marxismo en el opio del pueblo. Creo que no hay derrota más amarga que aquella que se hace en nombre por todo aquello que has luchado. Eso hizo Stalin y su camarilla. Acabó con el socialismo en nombre del socialismo.

La noche cubrió la mitad del siglo. Pero el mirlo blanco nunca dejó de cantar. Levantó su voz frente a las mentiras de los procesos de Moscú. Enfureció a Trotsky por su interpretación de Kronstadt y, cuando el viejo revolucionario no tuvo más argumentos, le tendió la mano una y otra vez. Nunca le guardó rencor pese a los terribles ataques que sufrió. Cuenta Vladi (hijo único de Serge), que un día, pasando delante de la casa de Trotsky en México, no pudo -su padre- contener las lágrimas.

Su solidaridad con la CNT y su entrada al POUM, quedó definitivamente sellada en la tragedia de la revolución española. Conoció a Andreu Nin cuando ambos vivían en Moscú. Fue una amistad que se mantuvo hasta que aquél fue asesinado. Serge pidió ser enterrado junto a los demás españoles en el cementerio de su exilio mexicano. Y murió el 17 de noviembre de 1947 en un taxi mientras se dirigía a su casa.

Siempre he dicho que la vida de Victor Serge es mucho más que un programa revolucionario. Compromiso, principios y actos,… todo su mundo confluye hacia un mismo punto: el socialismo. Escribiendo sus Memorias comentó que si a los doce años le hubieran preguntado ¿Qué es la vida?, hubiera contestado: “Pensarás, lucharás, tendrás hambre”. Así fue, Victor Serge, vivió la larga noche del totalitarismo, pero nunca se rindió.

Largo Caballero: de la reforma a la «revolución» (Antonio Rubira León, 2021)

Antonio Rubira es licenciado en Historia y Doctor en Ciencias Políticas. Autor del libro 1931-1936 República y Revolución. El movimiento y sus partidos. Teoría política aplicada.

Se cumplen 75 años de la muerte de Francisco Largo Caballero, el dirigente más importante de la historia del PSOE y la UGT por su trascendencia política y sindical en el período más revolucionario de España en la Edad Contemporánea -1931 -1937-. A pesar de no ser una referencia de actuación para ambas organizaciones en la actualidad, pues reivindican en mayor medida la memoria de Prieto, e incluso de Azaña, que la suya, fue el máximo dirigente del movimiento obrero español durante la Segunda República. Encarnó las posiciones políticas más a la izquierda en ambas organizaciones que, junto a la CNT, eran las únicas con influencia de masas con las que el movimiento obrero se enfrentó a la Patronal, las estructuras del Estado y los partidos de derecha y ultraderecha: en 1933 sindicalmente, cuando la UGT en unidad de acción con la CNT triplica el número de huelgas de los dos años precedentes, protagonizados casi en exclusiva por la CNT; en 1934 políticamente, proponiendo desde el PSOE la creación de Alianzas Obreras con el resto de partidos y sindicatos de la clase trabajadora para
preparar la revolución socialista; y en 1936 revolucionariamente, cuando la militancia de la UGT junto a la de la CNT forman Comités Obreros y Milicias Armadas que colectivizan la producción industrial, agraria y los transportes en las zonas en que han derrotado el golpe de Estado fascista del 18 de julio.

Continuar leyendo «Largo Caballero: de la reforma a la «revolución» (Antonio Rubira León, 2021)»

Los fantasmas de Bucarest (Juan Manuel Vera, 2008)

Trasversales nº 8, 2008

Siempre que nos situamos ante una obra artística tenemos una relación con alguien que habla desde otro tiempo. En la escritura, entre las páginas físicas del libro, está la voz del autor, en la imagen pictórica o escultórica, la mano del artista. Incluso en la música.
Continuar leyendo «Los fantasmas de Bucarest (Juan Manuel Vera, 2008)»

Carta de León Trotsky a Joan London (1937)

Querida camarada:

Experimento cierta confusión al confesarle que sólo estos últimos días, es decir, con un retraso de treinta años, he leído por primera vez El talón de hierro, de Jack London. Este libro me ha producido -lo digo sin exageración- una viva impresión. No por sus estrictas cualidades artísticas: la forma de la novela no hace aquí más que servir de cuadro al análisis y la previsión sociales. Voluntariamente, el autor es muy parco en el uso de los medios artísticos. Lo que le interesa no es el destino individual de sus héroes, sino el destino del género humano. Sin embargo, no quiero con esto disminuir en nada el valor artístico de la obra, y principalmente de sus últimos capítulos a partir de la Comuna de Chicago. Lo esencial no es eso. El libro me ha impresionado por el atrevimiento y la independencia de sus previsiones en el terreno de la historia.

Continuar leyendo «Carta de León Trotsky a Joan London (1937)»

Camus en la revolución de Asturias (Ángel García Pintado, 1978)

Artículo escrito en 1978, a raíz de la publicación del libro «Rebelión en Asturias» (Albert Camus. Introducciones a carpo del historiador David Ruiz y del crítico José Monleón, autor asimismo de la versión, Ediciones Ayalga, Asturias, 1978). Texto revisado por el autor.

A raíz de estallar la guerra civil en España, Albert Camus, con tres profesores de Argel, escribe en colectivo una tragedia de homenaje y propaganda, conmemorativa del «octubre rojo» asturiano de 1934. Ahora el texto acaba de ver la luz en España. Ahora, a punto de cumplirse los cuarenta y cuatro años de aquella gesta, ésta podría muy bien ser conmemorada con la representación que entonces no pudo ser…

Continuar leyendo «Camus en la revolución de Asturias (Ángel García Pintado, 1978)»

Yo he nacido en la clase obrera (Jack London, 1906)

«Whay life to me»; articulo publicado en marzo de 1906 en el Cosmopolitan Magazine. Publicado en forma de folleto por The Intercollegiate Socialist Society, Princenton, New Jersey. Fue también incluido en el volumen Revolution And Other Essays, New York, The Macmillan Co., marzo, 1910. Publicado por Francis Lacassin en su recopilación de escritos socialistas de London, Yours for the Revolution Ed. 10/18, Paris, 1977. Traducido del francés por Pepe Gutiérrez-Álvarez.

Continuar leyendo «Yo he nacido en la clase obrera (Jack London, 1906)»

El origen de las ideas de Francesc Tosquelles (Manuel Periañez)

Francesc Tosquelles Llauradó (Reus, 22 de agosto de 1912- Granges sur Lot, 25 de septiembre de 1994) Psiquiatra español. Es uno de los inventores de la psicoterapia institucional, movimiento que influyó poderosamente la pedagogía y la psiquiatría de la segunda mitad del siglo XX. Tosquelles fue marxista republicano de sensibilidad libertaria, y en España tuvo ocasión de transformar la práctica médica durante la Guerra Civil. Tosquelles empleó prostitutas como personal sanitario, práctica mostrada en la película Politique de la folie. Condenado a muerte por el régimen de Franco, se refugió en Francia, en el hospital psiquiátrico de Saint-Alban-sur-Limagnole, en Lozère, con sus maletas y con dos libros: Aktivere Krankenbehandlung in der Irrenanstalt de Hermann Simon, que postula que un hospital es un organismo enfermo que constantemente atiende a los llamados enfermos que ingresan en él y la tesis de Jacques Lacan De la psychose paranoïaque dans ses rapports avec la personnalité, que imprimió, durante la guerra, en el club de los enfermos del hospital. Participa entonces en la transformación de Saint Alban. Tosquelles fue primero reconocido como psiquiatra por México, cuyo gobierno del PRI no reconocía al del general Franco. Tosquelles tuvo que revalidar en Francia su título de medicina, pues no se lo convalidaron, matriculándose de dicha carrera en el país galo, para convertirse en médico jefe del hospital de Saint Alban, en 1952. Mantuvo un fuerte apego por Saint Alban y fue uno de los fundadores de la Société du Gévaudan.
Continuar leyendo «El origen de las ideas de Francesc Tosquelles (Manuel Periañez)»

A Andreu Nin. En la estela de su estrella (Irene Vigil Noguerol, 2020)

Prólogo

Tampoco hay que hacer un mito de la vía láctea / faja blanquecina dice el larousse / debida a la multitud innumerable (sic) de estrellas / además si uno la mira con detenimiento / puede llegar a sentir vértigo o tortícolis / o un deseo inexplicable de levantar el vuelo / no hay que hacer un mito de la vía láctea / ahora bien / ya que la he desmitificado a fondo / ¿puedo volver a echarla de menos? (Mario Benedetti)

La transparencia del tiempo nos trae el recuerdo de Andreu Nin. Imposible definirle mejor de lo que Pelai Pagès hizo en el título de su fundamental trabajo biográfico sobre el marxista catalán: una vida al servicio de la clase obrera.

El objetivo fundamental del presente escrito no se ciñe a una recuperación mitificadora del POUM ni de Nin. El debate ocupará una posición central de manera sempiterna. Sin embargo, ni podemos ni queremos negar lo evidente: que Nin es nuestro único clásico, el más preparado, entregado y coherente de los representantes del marxismo catalán y español.

Continuar leyendo «A Andreu Nin. En la estela de su estrella (Irene Vigil Noguerol, 2020)»