Inaguración de la exposición “POUM 75 Anys d´Història” en el MUME en La Jonquera y acto sobre el exilio del POUM en Agullana (Pello Erdoziain)

Los actos organizados por la FAN el 4 de febrero de 2012, en La Jonquera y Agullana, a pesar del frío, y la tramontana, contaron con una importante asistencia de público; quienes mostraron gran interés por los contenidos de la exposición “POUM 75 Anys d´Història” y las charlas a cargo de Pelai Pagès: comisario de la exposición, y Andy Durgan; quien habló sobre el POUM en las comarcas gironinas. Un detalle muy significativo, por su emotividad, fue la actuación en directo de un grupo coral al que se unió una animosa Teresa Rebull. Entre todos interpretaron algunas canciones de la propia Teresa, como “El Meu País” http://www.youtube.com/watch?v=qnMfo3AAv3I , o “Txoria-Txori”, de Mikel Laboa http://www.youtube.com/watch?v=nCwkq8H5YHk . Este emblemático cantautor vasco, ya fallecido, cuando era estudiante de medicina en Barcelona (en los años 60); entró en contacto con otros cantautores de “La Nova Cançó”. De vuelta a Gipuzkoa fue uno de los promotores de “Ez dok amairu”; movimiento cultural que impulsó el nacimiento de la nueva canción vasca.

A continuación los asistentes a los actos, se desplazaron al cercano pueblo de Agullana; donde tuvo lugar una comida en la sociedad “La Concordia”, con la alegría y buen humor por el fraternal (re)encuentro como nota predominante. Seguidamente, en el salón de actos de esta sociedad; que es la sala local multiusos, hubo una charla en la que, en primer lugar, el alcalde, Alfons Quera, dio la bienvenida a la FAN. A continuación, un historiador local ilustró a los asistentes sobre esta localidad ampurdanesa; cuyo alcalde fue del POUM hasta 1937, y que, en 1939, llegó a ser capital de la II República. Agullana hubo de acoger, en la medida de sus posibilidades y escasos recursos, poco antes de la caída de Catalunya en manos de los franquistas; no solo a las principales autoridades republicanas y catalanas, sino a toda una marea humana de gente desesperada intentando alejarse del horror de la guerra. Uno de los primeros “desastres humanitarios” de la historia moderna.

Mª Teresa Carbonell habló de la evacuación de los presos del POUM de la cárcel de Estado de Barcelona (dos días antes de que la ciudad cayera en manos de los franquistas), su traslado a la cárcel de Cadaqués, su autoliberación y el paso de la frontera. Asimismo se leyó la carta que, el 17 de enero de 1939, los principales dirigentes del POUM presos, remitieron al gobierno de Juan Negrin; al President de la Generalitat, Lluis Companys; y a las organizaciones obreras, reclamando la liberación inmediata de todos los presos antifranquistas (poumistas, brigadistas internacionales, anarquistas), con el fin de que todos ellos fueran a integrase en la defensa militar de Catalunya, a punto de caer en manos franquistas. Mª Teresa evocó el emotivo encuentro entre los ex-presos del POUM (cerca de Agullana) con un comando del Parti Socialiste Ouvrier et Paysan (PSOP) de Marceau Pivert, que se había desplazado a los Pirineos para ayudarles a cruzar la frontera. Esta acción les permitiría instalarse como exiliados en Paris, evitando sufrir el internamiento en los campos de concentración de la Catalunya Nord.

Pepe Gutiérrez y Alfons Bech expusieron su punto de vista sobre la situación actual de crisis sistémica y su relación con el proceso histórico vivido por el POUM. A esto siguió un interesantísimo (por su alto nivel) debate en el que se plantearon novedosas y muy inteligentes posiciones. La conclusión de la temática debatida sería que nada es, ni puede ser, como antes, pero las dos grandes enseñanzas del POUM, según siguen demostrando los hechos en la actualidad, son; la necesidad histórica de la Alianza Obrera como frente unificador de las fuerzas de la izquierda contra el capital y que la clase obrera asuma el liderazgo de la reivindicación de los derechos nacionales como lucha primordial contra el Estado.

Sobre el autor: Erdoziain, Pello

Ver todas las entradas de: